lunes, 12 de abril de 2010

Psicosis





Fuentes consultadas : http://www.slideshare.net/nicoleezelaya/psicosis-3699327

Aplicaciones de la psicologia cognitiva


Aplicaciones de la psicologia cognitiva
Cargado por raulespert. - Vídeos sociales y ecológicos.






Fuente consultada : http://www.dailymotion.com/video/x8e1vd_aplicaciones-de-la-psicologia-cogni_school

Mente y Sociedad - Caso: Amala y Kamala




Fuente consultada: http://www.youtube.com/watch?v=PFwtS4ttGxA

Colores: Efectos psicologicos


Colores: Efectos psicologicos
Cargado por raulespert. - Descubre más vídeos de ecología y sociedad.


Fuentes consultadas: http://www.dailymotion.com/video/x9pvzs_colores-efectos-psicologicos_school?from=rss

Historia de la Psicosis


Videos tu.tv



Fuentes consultadas : http://www.tu.tv/videos/historia-de-la-psicosis-1

domingo, 4 de abril de 2010

Psicosis

La psicosis es un término genérico utilizado en la psicología para referirse a un estado mental descrito como una pérdida de contacto con la realidad. A las personas que lo padecen se les llama psicóticas. En la actualidad, el término «psicótico» es a menudo usado incorrectamente como sinónimo de psicopático.

Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.

Una amplia variedad de elementos del sistema nervioso, tanto orgánicos como funcionales, pueden causar una reacción psicótica. Esto ha llevado a la creencia que la psicosis es como la «fiebre» de las enfermedades mentales, un indicador serio pero no específico.Sin embargo, muchas personas tienen experiencias inusuales y de distorsión de la realidad en algún momento de sus vidas, sin volverse discapacitadas o ni siquiera angustiadas por estas experiencias.

lunes, 29 de marzo de 2010

La memoria

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Sin recuerdos seria imposible saber quienes somos y nuestras vidas perderían sentido.
La función principal de la memoria es proporcional al ser humano una base de conocimiento que nos permite asimilar las situaciones que vivimos. La memoria conserva y reelabora los recuerdos en función del presente y actualiza nuestras ideas, planes y habilidades en un mundo cambiante.

Los tipos de memoria son:

Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica o personal que nos permite recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar determinados. Guarda acontecimientos de la vida y también las circunstancias en las que se aprendió. La fuente de la memoria episódica es la percepción y la información que contiene está organizada temporalmente.


Memoria semántica: Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo independientemente de las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural constituye la fuente de la memoria semántica. Está puede recuperar la información sin hacer referencia al tiempo o al lugar en que se adquirió el conocimiento. Es casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros conocimientos son muy duraderos.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que memoria y conciencia coincidían. Hoy sabemos que algunas veces aprendemos cosas sin ser conciente de cómo lo hacemos. La memoria puede clasificarse como explicita (intencional) o Implícita (incidental), según como se almacene y se recuerde la información.

Procesos básicos de la memoria:

Codificación: Es la transformación de los estímulos en una representación mental. En esta fase, la atención es muy importante por la dirección y la intensidad con que se procesan los estímulos.

Almacenamiento: consiste en retener los datos en la memoria para su refuerzo posterior. La organización de la información se realiza mediante esquemas, unidades estructurales de conocimiento que reúnen conceptos, categorías, relaciones, formando conjuntos de conocimiento.

Recuperación: Es la forma en que las personas acceden a la información almacenando en su memoria.